Comentarios ¨New england journal of medicine¨

 1. Polipíldora en prevención de CV secundario


Estimado lector(a), en el vídeo adjuntado, se nos dá a conocer el uso médico de la polipíldora (aspirina, ramipril y atorvastatina) para prevenir un ataque cardiovascular secundario, comparándo su efectividad contra recibir el cuidado habitual (medicamentos separados). La conclusión del estudio fue que en adultos mayores con un infarto de miocardio reciente, el tratamiento con polipíldora (aspirina, ramipril y atorvastatina) redujo el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos mayores en comparación con la atención habitual.


 2. Hisopado nasofaríngeo



COMENTARIOS DE LOS VIDEOS

 1. DESARROLLO DE LA CIRUGÍA CARDIACA:


COMENTARIO:                                                                                                           

En este primer vídeo presentado, podemos apreciar cómo es que se desarrolla una cirugía de corazón, específicamente se nos detalla cuántos y qué tipo de personal (entre médicos y enfermeras)  son los que participan durante el procedimiento quirúrjico. El vídeo fue brindado por el Dr. Cardiólogo Custodio, un gran agradecimiento a su persona. Espero sea de su agrado y pueda tener un contexto de cómo ser realizan invivo este tipo de procedimientos.


 2. ESPEJO CUSTODIO:



COMENTARIO:                                                                                                           

Para este segundo vídeo, podemos apreciar una técnica maravillosa, ideada por el Dr. Cardiólogo Custodio,  para que los estudiantes de medicina puedan visualizar detalladamente cómo el médico cirujano realiza la operación. Visualízelo y espero que sea de su agrado y utilidad en el presente o futuro. 



3. FRASCO TORÁCICO DESCARTABLE:



COMENTARIO:                                                                                                           

En este último vídeo, observa detenidamente, cómo es que se puebe fabricar este instrumento, el doctor explica detenidamente y con mucho detalle los materiales y la metodolgía de la fabricación de este frasco, que sirva como depósito de contención para líquidos.

HERRAMIENTAS PARA REALIZAR MAPAS MENTALES

 

¿Qué son?

Son diagramas que nos permiten crear, organizar y relacionar ideas; y fueron creados por Tony Buzán.

Utilidades

• Organizar información.

• Producir y aclarar ideas.

• Estudiar

• Organizar reuniones

• Estimulan la imaginación y la creatividad.

• Planificación de Actividades

• Toma de decisiones.

• Lluvia de ideas

Partes

• IOB (Idea Ordenadora Básica)

• Ramificaciones

• Nódulos asociativos – Ideas Secundarias

• Codificación



Utilidad en Medicina


• Diagramas de Flujo: Tratamiento, diagnóstico.

• Estudio:

    – Tomar notas durante el estudio.

    – Aclarar dudas.

    – Interrelacionando elementos de un concepto.

    – Claves nemotécnicas.

• Creación de proyectos

• Elaborar artículos científicos.


LISTA DE HERRAMIENTAS
























GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

MENDELEY

  • Es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita.
  • Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, encontrar nuevos datos y colaboración en línea.
  • Tiene versiones web, de escritorio y para dispositivos móviles (Android e iOS).



ZOTERO

  • Es una extensión libre para el navegador.
  • Permite a los usuarios recolectar, administrar y citar investigaciones de todo tipo.
  • Importa datos directamente desde las páginas web visualizadas en el momento.




BUSCADORES BIBLIOGRÁFICOS


PubMed

Es una base de datos, de acceso libre y especializada en ciencias de la salud, con más de 19 millones de referencias bibliográficas. 

Accesible mediante Internet, de manera gratuita y su uso se ha generalizado entre los miles de profesionales sanitarios que, a diario, demandan y encuentran la información biomédica más actualizada.

Permite, en muchas referencias, el acceso al texto completo del artículo a través del repositorio PubMed Central o a través de las páginas de los propios editores (en este caso, mediante la correspondiente clave y contraseña).





Cochrane

Es una red internacional independiente de investigadores, profesionales, pacientes, cuidadores y personas interesadas por la salud.

Dirigida a personas interesadas en utilizar información de alta calidad en la toma de decisiones sanitarias, como médicos o enfermeras, pacientes o cuidadores, investigadores o patrocinadores.

Proporciona una herramienta poderosa para potenciar sus conocimientos y toma de decisiones en materia de salud.



















FISIOLOGÍA

 123456

HISTOLOGÍA 🔬

HISTOLOGIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ALTAS. CAVIDADES NASALES, SENOS PARANASALES NASOFARINGE, LARINGE Y TRAQUEA





¿Cuáles son las características microscópicas, estructurales y ultraestructurales de la vía respiratoria alta: fosas nasales, senos paranasales, nasofaringe, laringe y tráquea?

 

OBJETIVOS:

• Describir las características estructurales de las cavidades nasales, senos paranasales, nasofaringe, laringe, tráquea.

• Establecer un correlato entre la estructura y función de cada órgano mencionado.

• Reconocer características arquitecturales, citológicas y estromales de las estructuras mencionadas.


INDICE:

1. Motivación
2. Problema
3. Objetivos
4. Desarrollo del contenido
5. Referencias / Bibliográficas

DESARROLLO DEL CONTENIDO:




EPITELIO RESPIRATORIO
(Epitelio cilindrico ciliado pseudoestratificado rico en células caliciformes)




Epitelio Respiratorio
Epitelio ciliado columnar seudoestratificado. 

Apoya: membrana basal muy gruesa (BM), varios tipos de células,columnas, basales y todos en contacto con la membrana basal. Las células ciliadas columnares son las más abundantes, con largos cilios (C). 
Caliciformes secretoras de moco (G). Lámina propia está bien vascularizada (V).



EMBRIOLOGIA (Sistema Respiratorio)

 

EMBRIOLOGÍA DE LA TRÁQUEA Y ESÓFAGO

Como consecuencia del plegamiento céfalo caudal y lateral del embrión, una porción de la cavidad del saco vitelino que se encuentra revestida por endodermo, se incorpora al embrión para formar el intestino primitivo. Las otras dos porciones, saco vitelino y alantoides quedan en posición extraembrionaria. El intestino primitivo forma un tubo ciego, y queda dividido en cuatro partes:

1. Intestino faríngeo: desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo traqueobronquial. 

2. Intestino anterior: caudal al faríngeo y que llega hasta el esbozo hepático.

3. Intestino medio: a continuación del anterior.

4. Intestino posterior.


La formación del esófago y de la tráquea proviene de un divertículo ventral del intestino anterior que dará origen en su porción ventral, a la tráquea; y en su porción dorsal, al esófago. Esto ocurre alrededor de las cuatro semanas de edad del embrión, donde el divertículo respiratorio (esbozo pulmonar) en la pared ventral del intestino anterior, se separa poco a poco de la porción dorsal ya que en un periodo inicial, el esbozo pulmonar comunica ampliamente con el intestino anterior. Cuando se extiende en dirección caudal, queda separado por la aparición de dos rebordes longitudinales, los rebordes traqueoesofágicos, que al fusionarse más tarde formarán el tabique traqueoesofágico.

La atresia esofágica y la fístula traqueoesofágica son consecuencia de la desviación espontánea del tabique traqueoesofágico en dirección posterior o de algún factor mecánico que empuja hacia delante la pared dorsal del intestino anterior. En el 90% de los casos la porción superior del esófago termina en un saco ciego, mientras el segmento inferior forma una fístula que comunica con la tráquea. La atresia esofágica aislada y la fístula esofágica en H representan aproximadamente un 4% cada una, y el resto de anomalías un 1% respectivamente. (ver Fig. 2). Todas estas anomalías se encuentran acompañadas por otros defectos congénitos, como las anomalías cardiacas que aparecen en un 33% de los casos. Además de las atresias puede hallarse estrechada la luz del esófago, lo cual produce estenosis esofágica. Por lo común ésta se sitúa en el tercio medio inferior y puede ser causada por recanalización incompleta o por anomalías o accidentes vasculares que comprometen el flujo sanguíneo.

En el curso de su separación del intestino anterior, el esbozo pulmonar forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, los esbozos bronquiales. Una vez separado el primordio pulmonar del esófago, sigue comunicado con la faringe a través del orificio laríngeo, formado por tejido de los arcos faríngeos cuarto y sexto. El esbozo pulmonar se desarrolla en dos bronquios principales derecho e izquierdo que más tarde formarán los bronquios secundarios y la cavidad pleural y pulmones. En tanto que se forman estas subdivisiones, los pulmones adoptan una posición más caudal y en el momento del nacimiento la bifurcación de la tráquea se encuentra a la altura de la cuarta vértebra torácica. Por otra parte, el esófago en un principio corto, se alarga al producirse el descenso del corazón y de los pulmones, modificándose a lo largo de las semanas hasta adquirir la forma del esófago desarrollado.




ANATOMÍA (Tráquea)

 

ANATOMIA DE LA TRÁQUEA



La tráquea es un conducto impar y medial, que comienza en la laringe y termina en el tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios. Se extiende desde el borde inferior de la sexta vértebra cervical hasta la cuarta vértebra torácica en el adulto. Es un tubo flexible y elástico, que sigue a la laringe en sus movimientos y se deja desviar más o menos a la izquierda o a la derecha al movilizarla con los dedos el explorador.


Forma

Tiene forma de tubo cilíndrico aplanado en su parte posterior. La curvatura cilíndrica no es regular, esta aplanada transversalmente en su parte superior y anteroposteriormente en su parte inferior. Presenta depresiones más o menos marcadas, de las cuales dos son constantes. Una situada a la izquierda, denominada “impresión o marca aórtica” corresponde al cayado de la aorta por encima de su bifurcación y la segunda, a la izquierda pero en la parte superior corresponde a una compresión ejercida sobre la tráquea por el lóbulo izquierdo del cuerpo del tiroides a nivel del 2º al 5º anillo traqueal que recibe el nombre de “impresión tiroidea”. Al nivel de esta depresión los anillos son aplanados en su mitad izquierda, y el resto de la tráquea posee forma más convexa. Puede existir en la cara anterior de la tráquea una tercera depresión correspondiente al tronco arterial braquiocefálico. En lo que se refiere a la configuración general de la tráquea su diámetro aumenta gradualmente de arriba abajo, por tanto no es un verdadero cilindro, sino que es en realidad una especie de cono truncado, muy prolongado cuya base corresponde a su extremo inferior.

 

Dirección

Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, siguiendo la línea media apartándose de la superficie cutánea. Por esta dirección de la tráquea, en su porción cervical se encuentra a 18 mm. de los tegumentos (elemento de suma importancia para realizar una traqueotomía) y a 45 mm. en la horquilla esternal y de 7 cm en su extremo inferior. Desde su origen hacia su bifurcación, la traquea sigue un trayecto bastante rectilíneo, que en ciertos individuos con una tráquea más curva se corrige con la hiperextensión. Dimensiones Su longitud es de 12 cm. en el hombre adulto y 11 cm. en la mujer, pero no tiene una longitud absolutamente fija; sino que se prolonga cuando la laringe se eleva o cuando la columna cervical se inclina hacia atrás. La diferencia que se observa entre su longitud máxima y mínima es de 3 o 4 cm, esto gracias a la elasticidad de la membrana que separa los anillos traqueales. El calibre traqueal, más estrecho en el sujeto vivo que en el cadáver (Lejars), varia según la edad y el sexo, esto es importante debido a que explica los diferentes tamaños de cánulas para traqueotomía y de tubos endotraqueales.

El diámetro traqueal en el cadáver sería:

6 mm en el niño de 1 a 4 años;

8 mm en el niño a los 5 años;

10 mm en el niño de 8 a 12 años;

13 a 15 mm en el adolescente;

16 a 18 mm en el adulto.

Lejars considera que en el hombre adulto vivo la tráquea solo tiene un diámetro de 12 mm.

El calibre traqueal varía según la tonicidad del músculo traqueal. Normalmente, las fibras musculares de la tráquea están en contracción; por lo que las extremidades de los anillos cartilaginosos llegan a ponerse en contacto y el segmento posterior o segmento blando se dobla, desapareciendo esta contracción en el cadáver.

La tráquea del recién nacido es blanda y es 6 veces mas distensible que la del adulto. En estudios de la pared traqueal las fibras musculares transversas son uniformes, pero el músculo longitudinal varia a lo largo de todo el órgano. Dicho músculo está presente en el tercio inferior de la tráquea, donde preserva la estabilidad de la luz.

El crecimiento traqueal progresa de la niñez a la pubertad, el largo de la tráquea cambia de 4 cm. en el neonato a 12 cm. aproximadamente en el adulto. En el neonato, la laringe está localizada en una posición alta y el cuerpo del hueso hioides está situado aproximadamente a nivel del disco intervertebral de la tercera y cuarta vértebras cervicales. A medida que crece el lactante la glotis se mueve caudalmente. La posición alta de la epiglotis y la laringe permite que el lactante respire y degluta simultáneamente. En el lactante la dirección de la tráquea es caudal y posterior, mientras que en el adulto es medial y recta, consecuentemente, en el niño la aplicación de presión en el cartílago cricoides es más efectiva y mejora la visión de la glotis. En el niño, la distancia entre la carina y las cuerdas vocales es de tan solo 4 a 5 centímetros. Tras la pubertad los cartílagos en herradura no se expanden y el crecimiento resulta de los músculos y ligamentos. No existen diferencias entre varones y mujeres y el diámetro permanece constante a todo lo largo de la luz traqueal.

Relaciones

La traquea esta rodeada en toda su extensión por una capa de tejido celular laxo muy abundante, que favorece sus movimientos y funcionaría como una membrana serosa. La tráquea se relaciona:

1.         Porción cervical: Es relativamente superficial y esta contenida en un compartimento visceral.

Por delante:

Con el istmo de cuerpo tiroideo que cubre 2º, 3º y 4º anillo traqueal.

Más abajo con la arteria tiroidea de Neubauer cuando ésta existe.

Con las venas tiroideas inferiores, que son muy voluminosas y forman una red anastomótica que descienden a nivel de la horquilla esternal y se anastomosan con el tronco braquiocefálico izquierdo.

Con el timo.

En superficie con los músculos infrahioideos. Los músculos esternotiroideo y esternohiodeo están separados del músculo correspondiente del otro lado por la línea blanca infrahioidea, que se cubre con la aponeurosis cervical media, aponeurosis cervical superficial, tejido celular subcutáneo y piel.

 Atrás: con el esófago al que se une con un tejido celular laxo.

Lateralmente: con los lóbulos laterales tiroideos que se adhieren fuertemente al primer anillo traqueal, con el paquete vasculonervioso del cuello más abajo, con las arterias tiroideas inferiores, con los nervios recurrentes que avanzan, el de la derecha, sobre la cara posterior de la tráquea y el de la izquierda, por el ángulo que forman la tráquea y el esófago; y con los ganglios de la cadena recurrencial.


También puedes revisar anatomía de la laringe, haciendo click aquí

DIAPOSITIVAS INTERACTIVAS: